lunes, 30 de enero de 2012

01º SALVADOS 29-Enero-12 4/4 JOSE LUIS SAMPEDRO ESCRITOR, HUMANISTA y ECONOMISTA


Solo le pediría a "Dios", tener un poco de su lucidez.

domingo, 29 de enero de 2012

Un poblado de Veracruz utiliza moneda de trueque para reactivar economía - Nacional - CNNMéxico.com


Seguramente ha llegado la hora de que las personas se protejan del desamparo, de la desigualdad social.(Nota de Joan Carles Guisado)

Una habitante de El Espinal, al norte de Veracruz, muestra algunos billetes de túmin, utilizados para comprar productos y servicios (Rodrigo Soberanes).
Aunque tiene una denuncia del Banco de México, el túmin circula entre productores y prestadores de servicio del poblado El Espinal

VERACRUZ (CNNMéxico) — A falta de dinero está el túmin, dice Irene Castellanos Cruz, habitante de El Espinal, al norte de Veracruz, donde circula una "moneda de trueque" que para quienes la usan, ha servido para reactivar la economía de esa zona indígena afectada por la pobreza. 
El túmin -que significa dinero en lengua totonaca- lleva más de un año de circulación entre productores, prestadores de servicio y académicos. Así, entran en el trueque desde consultas médicas hasta tacos de canasta, conejos, víveres, hoteles o un cibercafé
Este sábado se llevó a cabo en Papantla, una asamblea de socios del túmin, la primera en la que se permite el acceso al público en general y fueron invitados portadores de otras "experiencias comunitarias", como los impulsores de la Red Tlaloc, de la Ciudad de México. 
Esta moneda de trueque circula desde septiembre de 2010, en El Espinal, un municipio enclavado en el Totonacapam, en una zona agrícola y de explotación petrolera, donde también se encuentra un campus de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).


Leer más en: http://mexico.cnn.com/nacional/2012/01/28/moneda-de-trueque-ayuda-a-reactivar-la-economia-en-un-poblado-de-veracruz?newscnn1=%5B20120129%5D

Davos ve tres riesgos: el euro, Europa y la UE · ELPAÍS.com


Participantes del foro de DavosLa confusión y el desconcierto sobre cómo salir de una crisis que va hacia su quinto año se apoderan del debate


CLAUDI PÉREZ (ENVIADO ESPECIAL) - Davos - 29/01/2012

Lamentamos sinceramente decirles que han vivido por encima de sus posibilidades y van a pasar años de penalidades. Lamentamos sinceramente reconocer que la banca es una de las grandes culpables de esta crisis, pero es intocable porque sin ella todo esto se viene abajo. Lamentamos sinceramente comunicarles que todos los problemas globales se resumen en uno, Europa, y que como las leyes de la economía son despiadadas Europa lo va a pagar caro. La edición de 2012 del Foro Económico Mundial se cierra hoy en Davos con esos tres lamentos a modo de resumen. La Gran Recesión se encamina hacia su quinto año y lo más probable es que ese no sea más que el ecuador de esta amarga travesía, especialmente en el viejo continente: el hombre de Davos, sea lo que sea elhombre de Davos, ve tres riesgos por delante. La santísima trinidad: Europa, el euro y la UE.

Los empresarios, los banqueros y ese poder fáctico oscuro e impersonal que son los mercados -que en Davos se materializan como en ningún otro lugar- saben qué hacer en las épocas de bonanza. Y saben qué hacer en medio de un crash. El problema es que en la coyuntura actual no hay ni lo uno ni lo otro: hay países que crecen a toda velocidad y áreas económicas sumidas en un letargo peligroso, con el Oeste estancado y el Este con ganas de comerse el mundo. En ese desconcierto, las brújulas no funcionan. Ese es el espíritu de Davos 2012, "una mezcla de resignación y perplejidad, de expectativas y de confusión", apunta el analista Moisés Naím. Con una víctima propiciatoria por encima de todas: Europa.

"Se ha roto el ciclo, porque el salario del trabajador ya no permite mantener el consumo" · ELPAÍS.com


ENTREVISTA: SASKIA SASSEN








ANATXU ZABALBEASCOA 29/01/2012

Esta socióloga, especialista de las universidades de Columbia y Chicago en analizar ciudades, rompe moldes sobre la globalización y el consumo. Denuncia nuevas trampas del capitalismo, como la compra masiva de tierras.

La socióloga, filósofa y economista holandesa, que acuñó el término "ciudad global" y que fue elegida por los lectores de Foreign Policy uno de los 100 personajes del año 2011, esconde, tras su brillantez profesional, una vida de penurias y osadía. Nació en La Haya en 1949, creció en Buenos Aires y se formó en EE UU. Habla seis idiomas. Atiende nuestra cita en Fráncfort, donde participó, junto a su marido, el sociólogo urbanista Richard Sennett, en un congreso organizado por Audi para analizar el futuro del coche en la ciudad.

¿La economía urbana ha pasado de valorar a las personas como consumidores a tratar de expulsarlas porque sobran? Este proceso de expulsión se da en muchos sitios. En el campo también, porque compran las tierras y sobran quienes las cuidaban. En la ciudad, los hogares y los comercios modestos quedan desplazados del centro. Además, en esta generación, la cuarta tras la Segunda Guerra Mundial, la clase media está perdiendo poder. Se está empobreciendo en países altamente desarrollados como Francia, EE UU y Reino Unido. La nueva generación adquiere menos educación formal, menos ingresos, y tiene menos posibilidades de comprar una casa. Eso es una especie de expulsión de un proyecto de vida.



Leer más en: "Se ha roto el ciclo, porque el salario del trabajador ya no permite mantener el consumo" · ELPAÍS.com

sábado, 28 de enero de 2012

La mayor empresa del mundo utiliza España como paraíso fiscal · ELPAÍS.com


Refinería de ExxonMobil en BaytownExxonMobil Spain ganó 10.000 millones en dos años sin pagar un euro en impuestos


MIGUEL JIMÉNEZ - Madrid - 27/02/2011

El único empleado de ExxonMobil Spain seguramente estaría a favor de la idea de la canciller Angela Merkel de ligar los sueldos a los beneficios. En dos años, esta empresa, filial del gigante del petróleo ExxonMobil logró 9.907 millones de beneficio neto. En realidad, en este caso sobra lo de neto, pues la empresa no pagó ni un solo euro de impuestos por esas ganancias. La mayor empresa del mundo usa su filial española solo para ahorrar impuestos. Exxon, al igual que otras muchas multinacionales, ha encontrado en España su particular paraíso fiscal.

Lo primero que hay que dejar claro es que Exxon usa una fórmula completamente legal para ahorrar impuestos: las entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE). El uso de esta figura se puede calificar de ingeniería financiera, de planificación fiscal, pero no de fraude, salvo que se demuestre lo contrario (que a veces se demuestra).


Leer más en: La mayor empresa del mundo utiliza España como paraíso fiscal · ELPAÍS.com

martes, 17 de enero de 2012

Manuel Fraga fue un fascista

 




Llamemos las cosas por su nombre, Manuel Fraga fue un fascista. Responsable de multitud de actos contra los derechos humanos. 


Ministro del dictador Franco y nunca se arrepintió de nada, ni nadie le pidió responsabilidades penales.


Sin ir más lejos en los tiempos de la transición, cuando él era Ministro del Interior(Gobernación, se llamaba) y decía:" la calle es mía", fue el responsable de la muerte de 5 obreros en Vitoria y de un ametrallamiento a una manifestación de obreros.


Yo sufrí en Vitoria mismo, una paliza descomunal perpetrada por una dotación de "grises" bajados igual que locos enajenados de un Land Rover de aquellas épocas. Parece que de todos los lugares quieren disculpar a los muertos, pero no, los muertos que descansen en paz, pero sobre todo para que no vuelva, no lo podríamos soportar.

La violación como precio del pasaje | Internacional | EL PAÍS

 México 16 ENE 2012 

Sigo de pie, agarrado a una pequeña barandilla metálica roñosa que es mi único asidero entre estos dos vagones cargados de cemento. No quiero sentarme para que no me venza el cansancio y el sueño. No me fio de La Bestia. Son poco mas de las cinco de la mañana. Miro hacia abajo y alumbro con una pequeña linterna las ruedas de La Bestia. Tengo la impresión de estar subido en una especie de cuchilla gigantesca, que chirría constantemente. Un tropezón, un empujón, un descuido y se acabó. Acabamos de pasar por el apeadero de Matías Romero, una pequeña localidad de Oaxaca, México. Mis compañeros de viaje, los ilegales que cuelgan conmigo en este tren de mercancías, me dicen que ahora empieza lo bueno. "Entramos en territorio de los Zetas", me suelta un guatemalteco. ¡Los Zetas! Probablemente el cártel mas sanguinario de los narcos de este país. Los que se dedican a subir a Internet vídeos decapitando a sus víctimas. Los autores de la masacre de San Fernando, donde asesinaron a 72 migrantes ilegales como estos, como nosotros, después de secuestrarlos. "Si el tren se para de repente, como sin justificación, salte varón, porque van a subirse las Maras o los Zetas. Salte y corra hacia el bosque si quiere seguir vivo", me dice otro de los migrantes.

Leer más en: La violación como precio del pasaje | Internacional | EL PAÍS

domingo, 15 de enero de 2012

El largo siglo XVII · ELPAÍS.com

'La rendición de Breda'  
TRIBUNA: Las grandes crisis de la economía española JOSÉ ANTONIO SEBASTIÁN




Las posibilidades de que España, en la Edad Moderna, se situase en el grupo de cabeza del desarrollo económico europeo eran escasas. En un mundo donde el sector agrario aportaba el grueso del PIB, carecía por razones medioambientales (clima, orografía, calidad del suelo, vías marítimas y fluviales) de recursos óptimos para ello. Pero las restricciones naturales no explican que el país, como sucedió, estuviese lejos de aprovechar entre 1450 y 1800 el potencial de crecimiento que aquellas permitían. Dos circunstancias históricas tienen, al respecto, gran relevancia: una, los desajustes que se operaron, principalmente, entre las economías del interior peninsular y del litoral mediterráneo durante largos periodos de los siglos modernos; dos, la duración e intensidad de la recesión que devastó las regiones del interior, las más pobladas y urbanizadas a finales del siglo XVI, entre 1580 y 1650, y la extrema lentitud de la recuperación posterior, que solo culminó avanzado el siglo XVIII.

Ambas apuntan a un largo siglo XVII, durante el cual la economía española se alejó del núcleo de Europa occidental. Hacia 1700, el escuálido aumento del tamaño demográfico y productivo de España había defraudado las perspectivas existentes en 1500 para una renovada colonización agraria de su superficie, tan vasta como poco poblada. Pese a sus dispares dotaciones de recursos, los resultados eran otros en los cuatro territorios que, junto al peninsular, registraban (exceptuada Escandinavia) las menores densidades demográficas del occidente europeo a comienzos del siglo XVI, Inglaterra y Escocia, Irlanda, Suiza y Portugal: de 1500 a 1700 estos pasaron, en promedio, de 12 a 25 habitantes por kilómetro cuadrado; España, de 11 a 15. Y al inicio del siglo XVIII, además, la posesión de inmensas colonias en América no podía compensar la desventaja que implicaba esa baja densidad demográfica (y económica). Ingleses, franceses y holandeses habían ido obstruyendo, durante el siglo XVII, el acceso a las producciones y los mercados americanos, al compás de la decadencia política y militar de la Monarquía hispánica.


Leer más en: El largo siglo XVII · ELPAÍS.com

viernes, 13 de enero de 2012

Dominio público » ¿Salirse del euro?

Vicenç Navarro
 Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra
Ilustración de Mikel Jaso
Estamos viendo durante estos años de crisis el intento más intenso y masivo por parte de las autoridades de la eurozona –Banco Central Europeo (BCE), Consejo Europeo y Comisión Europea– así como del Fondo Monetario Internacional (FMI) de debilitar, en cada país de la zona euro, el mundo del trabajo, la protección social y el Estado del bienestar. La evidencia de ello es contundente. Recortes de derechos laborales y sociales y de gasto público social están ocurriendo a lo largo de los países de la eurozona, dándose con especial intensidad en los países de la periferia de la eurozona, conocidos como los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España). No pasa día sin que noticias sobre recortes y reducción de derechos golpeen las páginas de los rotativos de mayor difusión. La generalización de tales medidas en la mayoría de países de la eurozona se presenta como un indicador de su inevitabilidad, es decir, de la necesidad de que se lleven a cabo para salir de la crisis.
La evidencia que se ha ido acumulando muestra, sin embargo, que tales medidas no sólo no están contribuyendo a la salida de la crisis y de la recesión, sino que la están empeorando. Los datos reflejan claramente que tales políticas están reduciendo todavía más la demanda necesaria para estimular la economía. Y puesto que la demanda generada en el sector privado está estancada (resultado en España del enorme agujero creado en la economía por el estallido de la burbuja inmobiliaria), el único sector que podría estimular la economía es el sector y el gasto público. De ahí que la reducción de tal gasto público sea un gran error, pues imposibilita la salida de la crisis. De nuevo, la evidencia de ello es abrumadora. Sólo los economistas y políticos neoliberales, que dominan los medios de mayor difusión, continúan repitiendo el dogma neoliberal que está ya profundamente desacreditado empíricamente.
Leer más en: Dominio público » ¿Salirse del euro?

miércoles, 11 de enero de 2012

El Principio de Peter y la Regla de Aprile « Iniciativa Debate Público

David Sempau - Enero 2012


La sabiduría popular viene diciendo, desde antaño, que “lo mejor es enemigo de lo bueno”. Sin embargo, en lo que Fred Crawford y Ryan Mathews definen como “el mito de la excelencia”, tendemos psicológicamente a buscar lo “mejor” en detrimento de lo “suficientemente bueno”. Como veremos enseguida esta tendencia tiene, en las organizaciones jerarquizadas -y la sociedad humana lo es-, resultados catastróficos. Veamos un ejemplo:


Con dieciséis años de edad, Pepito entró a trabajar de botones en el Hotel La Buena Vista. Era un muchacho espabilado y voluntarioso, dotado de aptitudes para tratar con el público y para llevarse bien con sus compañeros de trabajo. Por si fuera poco, por las noches Pepito se aplicaba a estudiar idiomas, haciendo con los clientes sus primeros pinitos lingüísticos.

Su buena predisposición no pasó inadvertida al jefe de recepción quien, tras un par de años de seguir de cerca los progresos de Pepito, decidió hablar de él a su superior con el resultado de que, tras un breve período de formación, el muchacho fue ascendido a recepcionista.

En su nuevo puesto de trabajo, Pepito siguió dando muestras de su buen hacer, escalando rápidamente peldaños en la consideración de sus superiores hasta que, transcurridos unos años y en ocasión de la jubilación del jefe de recepción, Pepito fue promocionado para dicho cargo. Por primera vez, Pepito tenía bajo su mando a un equipo de personas. Allí empezaron los problemas. Le costaba coordinar el trabajo de los demás, creaba conflictos incluso involuntariamente y su nueva responsabilidad le impedía hacer asiduamente lo que realmente le gustaba y sabía hacer: tratar con el público. Pepito no volvió a ser ascendido y acabó su vida laboral haciendo un trabajo que no le gustaba y para el que no servía con perjuicio, además, para la empresa y para todo el equipo humano de la misma.



martes, 10 de enero de 2012

3TV - Impactante video viral contra el racismo en México

Haitianas dan su cuerpo por agua - El Universal





Las violaciones de niñas de hasta 2 años y la prostitución a cambio de techo y comida se han disparado tras el desastre.

Martes 10 de enero de 2012
Laura Castellanos / Enviada | El Universal





PUERTO PRÍNCIPE.— Es mediodía en el campamento más peligroso de Haití, el de la Plaza Champ de Mars, donde sobreviven 20 mil personas en carpas maltrechas instaladas en las plazoletas que rodean las ruinas del Palacio Nacional de Puerto Príncipe. Este es el prostíbulo infantil más grande del país, aún sumergido en la destrucción y en un proceso de descomposición social.

A unos metros del inmueble presidencial desplomado durante el terremoto del 12 de enero de 2010, está la tienda mugrienta donde una huérfana de 14 años se prostituye por alimento. Su cuerpo está en desarrollo: es menuda, regordeta, y sus pechos se marcan apenas bajo la blusa color naranja. La acompaña otra muchacha prostituta de 16 años. Su cuerpo luce los estragos de un embarazo reciente y no cuidado, producto de una violación: el cuerpo delgado, la piel opaca, el rostro manchado, los senos con estrías. EL UNIVERSAL logró hablar con las menores gracias a la intermediación de Jud Delva alias Duck, uno de los 22 jefes que controlan el territorio del campamento de Champ de Mars.

Alrededor de la niña de 14 años pululan otras de menor edad. Una quizá tenga ocho años. Trae un vestido azul, desaliñado. Hay moretones en su rostro y su expresión es vacía, de desvelo. La abraza un muchacho flaco y la vigila una anciana de mirada inquisidora. Hombres adultos de las carpas vecinas están al acecho de la conversación que Duck, un treintañero habilidoso y audaz, tiende entre las adolescentes, esta periodista y el videoreportero Alberto Torres. Hay tensión en los hombres. Parlotean en voz alta y Duck se pone en alerta sin interrumpir su mediación verbal. Las jóvenes se quedaron huérfanas tras la catástrofe que dejó un saldo de 230 mil muertos y un maremágnum de cerca de 700 mil personas refugiadas en más de un millar de campamentos que enfrentan cotidianamente el hambre, el hacinamiento y la violencia. Alrededor de 200 mil refugiadas son niñas y adolescentes.

—¿Qué hacen para vivir?

—Hacemos cosas que no deberíamos hacer— la niña de la blusa naranja esquiva la mirada.

—¿Cómo cuáles?

—Soy prostituta— se tapa la boca con la mano, baja los ojos y encoge los hombros en un gesto infantil de vergüenza.

—¿Cómo las tratan los hombres?

—No nos tratan bien, hay hombres que nos violan— las muchachas se arrebatan la palabra.

Los hombres asumen una actitud amenazante. Uno grita y golpea a un niño que rompe en llanto. “No quieren que ellas hablen, vámonos”, dice Duck. Debemos retirarnos del lugar.



Leer más en: Haitianas dan su cuerpo por agua - El Universal - El Mundo

"Unos cuantos mamones le están robando el dinero a la gente" - Público.es

Entrevista a Matt Taibbi, periodista de 'Rolling Stone' 

KIKO AMAT Barcelona 03/01/2012

Matt Taibbi ha despertado elogios del 'New York Times' y la revista 'Time', que incluyeron 'Cleptopía' entre los mejores libros de 2010.-Uno de los mejores libros que ha aparecido sobre la crisis financiera y sus razones ocultas lo ha firmado el americano Matt Taibbi, periodista de Rolling Stone.Cleptopía: fabricantes de burbujas y vampiros financieros en la era de la estafa (Lengua de Trapo, 2011), con prólogo y traducción de Pablo Bustinduy, aúna observación política afilada, especialización financiera traducida al lenguaje común, prosa cómica y una cantidad apabullante de indignación ante la estafa. Taibbi habla con Público para explicar qué ha pasado aquí y quién se ha llevado nuestro quesito.

Al leer ensayos, uno se topa a menudo con el reclamo de "se lee como una novela". En el caso de Cleptopía' es cierto, quizás porque los malos de esta crisis actúan como villanos de ficción.
Hay que tener en mente que, a no ser que un lector esté muy familiarizado con el mundo de las finanzas, leer sobre este tipo de material puede resultar extremadamente difícil. Por consiguiente, uso técnicas de escritura narrativa con el fin de simplificarles las cosas a los no iniciados. El banco de inversiones Morgan Stanley probablemente sea culpable de las mismas cosas que Goldman Sachs, pero decidí concentrarme exclusivamente en Goldman y su director ejecutivo, Lloyd Blankfein, por su perfil Dr. No y estilo de villano de James Bond. Todo lo que se dice en mi libro es verdad, pero está escrito de forma que ayude a digerir el material más fácilmente.

El error que el presidente Rajoy también reproduce y profundiza : elplural.com – Periódico digital progresista

Vicenç Navarro


Pensamiento Crítico
El error que el presidente Rajoy también reproduce y profundiza
Una de las posturas más generalizadas en los círculos donde se reproduce la sabiduría convencional en el pensamiento económico es la que subraya que el Estado (central, autonómico y local) debe equilibrar sus cuentas –es decir, que los gastos sean igual a los ingresos- tal “como hacen las familias y las empresas en el sector privado”. Esta postura ha alcanzado la dimensión de dogma en el nuevo gobierno presidido por el Sr. Mariano Rajoy. Una revisión rápida de las veces que el Presidente del Partido Popular ha repetido tal postura durante la campaña electoral, muestra que es de las más repetidas en sus discursos políticos y/o entrevistas en los medios. Es un indicador de la escasa actitud crítica de los medios de mayor difusión del país, que casi ninguno de los periodistas que le han entrevistado o han informado sobre su pensamiento económico haya hecho una observación correctora, señalándole que el gran supuesto que reproduce su postura –el de que las familias y las empresas equilibran sus cuentas- es erróneo, siendo fácil de demostrar que los datos no lo sostienen.

domingo, 8 de enero de 2012

La primera gran depresión europea · ELPAÍS.com



REPORTAJE: Las grandes crisis de la economía española EL SIGLO XIV

La primera gran depresión europea



Guerras, epidemias, hambre... La Baja Edad Media vivió enormes convulsiones que causaron una profunda crisis en Europa y España. La sacudida al sistema feudal abrió las puertas de la modernidad al Viejo Continente.


ANTONI FURIÓ 08/01/2012

Tras varios intentos fallidos por superar la crisis de sus finanzas, la Hacienda del reino de Mallorca quebró finalmente en 1405. En los años anteriores se habían desplomado muchas bancas privadas en Barcelona, Valencia y la misma Mallorca, pero ahora no se trataba ya del hundimiento de entidades financieras particulares, sino de la bancarrota de todo un reino. La quiebra no solo obligó a consignar todos los ingresos fiscales de la isla al pago de los intereses de la deuda y a su amortización, sino que dejó en manos de los acreedores, en su inmensa mayoría barceloneses, la centralización del producto fiscal recaudado y la supervisión del pago de los intereses y de la gestión en general de la deuda pública.

No se trataba de una mera crisis coyuntural. Los problemas eran estructurales y venían de muy atrás. Treinta años antes, y solo veinte después de que Mallorca hubiese empezado a emitir deuda pública, las cuentas ya no cuadraban. Como apuntó en su día Álvaro Santamaría, de los 900.000 sueldos a que ascendían anualmente los ingresos teóricos globales, solo llegaban a recaudarse unos 660.000, mientras que el resto dejaba de percibirse por fraude fiscal o mala gestión. Para atender el desfase entre ingresos y gastos, la Hacienda mallorquina había contraído una deuda del orden de seis millones de sueldos, que obligaba al pago de intereses por un total aproximado de 600.000, es decir, la casi totalidad de los ingresos efectivos ordinarios.


Leer más en: La primera gran depresión europea · ELPAÍS.com