domingo, 22 de abril de 2012

El suicidio económico de Europa | Economía | EL PAÍS




La austeridad fiscal que promueve Alemania está ahogando a sus socios europeos



Paul Krugman's depression economicsLa semana pasada, The New York Times informaba de un fenómeno que parece extenderse cada vez más en Europa: los suicidios “por la crisis económica” de gente que se quita la vida desesperada por el desempleo y las quiebras de las empresas. Era una historia desgarradora, pero estoy seguro de que yo no era el único lector, especialmente entre los economistas, que se preguntaba si la historia principal no será tanto la de las personas como la de la aparente determinación de los líderes europeos de cometer un suicidio económico para el continente en su conjunto.
Hace solo unos meses albergaba algo de esperanza respecto a Europa. Es posible que recuerden que a finales del pasado otoño Europa parecía estar al borde de la crisis financiera, pero el Banco Central Europeo, homólogo europeo de la Reserva Federal estadounidense, acudió al rescate. Ofreció a los bancos europeos unas líneas de crédito indefinidas siempre que presentaran bonos de los Gobiernos europeos como garantía, lo que ayudó directamente a los bancos e indirectamente a los Gobiernos, y puso fin al pánico.
La cuestión por aquel entonces era saber si esta acción valiente y eficaz sería el inicio de un replanteamiento más amplio, y si los líderes europeos usarían el oxígeno que el banco había insuflado para reconsiderar las políticas que llevaron las cosas a un punto crítico en primer lugar.
Pero no lo hicieron. En vez de eso, persistieron en sus políticas y en sus ideas que no dieron resultados. Y cada vez resulta más difícil creer que algo les hará rectificar el rumbo.

Ya no se puede hablar de recesión; España se encuentra en una depresión en toda regla
Piensen en la situación en España, que actualmente es el epicentro de la crisis. Ya no se puede hablar de recesión; España se encuentra en una depresión en toda regla, con una tasa de desempleo total del 23,6%, comparable a la de EE UU en el peor momento de la Gran Depresión, y con una tasa de paro juvenil de más del 50%. Esto no puede seguir así, y el hecho de haber caído en la cuenta de ello es lo que está incrementando cada vez más los costes de financiación españoles.


Leer más en: El suicidio económico de Europa | Economía | EL PAÍS

sábado, 21 de abril de 2012

Dominio público » Consecuencias fiscales de la dación en pago

Miguel Ángel Luque Mateo
Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Almeria



La dación en pago, así como el desahucio y la pérdida de la vivienda tras la correspondiente subasta judicial presentan unas repercusiones fiscales poco conocidas por la ciudadanía, en general, y por las propias personas que se han quedado sin hogar, en particular. La primera de ellas es la obligación de pagar al Ayuntamiento respectivo el Impuesto sobre Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana,  conocido popularmente como “plusvalía”. A pesar de su denominación, este tributo debe satisfacerse aunque el precio del inmueble haya disminuido desde su adquisición. Su cuantía depende, básicamente, del valor catastral del suelo, del número de años transcurridos desde que se adquirió y de los porcentajes y tipos de gravamen aprobados por cada Corporación Local. Para hacernos una idea, la pérdida de una vivienda comprada hace seis años en la capital malagueña por 182.000 €, con un valor catastral del suelo de 58.514 €, le supondría al propietario o propietaria que se ha quedado en la calle la obligación de pagar 2.211 €.
Pero no queda aquí la cosa, en diversos casos, esta misma persona, ahora “sin techo”, deberá incluir en su declaración de la renta una ganancia de patrimonio por la diferencia, a grandes rasgos, entre el precio que pagó por el inmueble y el valor por el que oficialmente lo ha adquirido la entidad de crédito. Para explicar este supuesto, de difícil justificación para muchos, continuaremos con el ejemplo anterior, suponiendo que el préstamo hipotecario concedido por el banco que acepta la dación en pago hubiera sido del 100% del precio (182.000 €) y que ya se hubieran amortizado 32.000 €. Pues bien, no será inusual que, en el documento que formaliza la citada entrega de la vivienda, se la valore en 212.000 €, porque esa es la cantidad de deuda contabilizada por el banco y no los 150.000 que teóricamente quedaban por pagar, ya que las escrituras públicas que documentan los préstamos hipotecarios incluyen una cláusula que indica que, en caso de incumplimiento, el deudor tendrá que abonar otros conceptos, además del capital, como intereses moratorios, intereses remuneratorios, costas, etc. Por lo tanto, para Hacienda, en este caso, se habrá producido una ganancia de patrimonio de 30.000 € (212.000 € de valor de transmisión menos 182.000 € de valor de adquisición), a pesar de que el deudor no sólo no ha recibido dinero alguno, sino que se ha quedado sin casa. Ello significará una cuota adicional en su declaración de la renta de unos 7.200 €, que sumados a los 2.211 € del impuesto municipal, casi le supondrá la obligación de pagar tributos por importe de 10.000 €. En definitiva, el sujeto en cuestión se encontrará, como coloquialmente se dice, “cornudo y apaleado”.


Leer más en: Dominio público » Consecuencias fiscales de la dación en pago

viernes, 20 de abril de 2012

Qué difícil es hablar el español

El FMI prevé una década perdida para la economía española | Economía | EL PAÍS




  • Las nuevas previsiones apuntan a que España no recupere el PIB de 2008 hasta 2017
  • La mejora de Italia y Grecia será todavía más lenta



 Washington 19 ABR 2012 - 21:02 CET


España se queda atrás. Aunque los países avanzados han sufrido más la Gran Recesión que los emergentes, la mayoría de ellos ha recuperado ya o recuperará este año la actividad económica que tenían antes de que estallara la crisis financiera. Solo queda un pequeño grupo de países rezagados y España está entre ellos. Las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizadas esta semana apuntan a que España no recuperará el nivel de Producto Interior Bruto (PIB) de 2008, el último ejercicio con crecimiento antes de la crisis, hasta el año 2017, seis años más tarde que Alemania o Francia.
Eso, si se toma como referencia el PIB. En el caso del empleo es peor. "Si el PIB se recupera para 2018, eso significa que no se recuperarán los dos millones y medio de empleos perdidos antes de 2022 o 2023, en el mejor de los casos. Así que en términos de empleo, serán quince años perdidos", subraya José Ramón Díez Guijarro, profesor de Entorno Económico del IE.


En el caso de Alemania, el batacazo del PIB se produjo en 2009, cayó un 5,1%. Desde entonces ha mantenido crecimientos sostenidos por encima del 3%. Frente a esa dinámica, España es uno de los países en los que el fantasma de la doble recesión ha cobrado vida. Cuando la economía había iniciado una lenta recuperación, el exceso de endeudamiento, la contracción del crédito, la parálisis del sector inmobiliario, la crisis de la deuda y las medidas de ajuste presupuestario han provocado la vuelta a los números rojos.
Es el modelo económico español delboom el que ahora está demostrando de qué estaban hechos sus mimbres. 

Leer más en: El FMI prevé una década perdida para la economía española | Economía | EL PAÍS

miércoles, 18 de abril de 2012

El presidente de Islandia nos cuenta cómo tuvo los "huevos" de enfrentarse a Gran Bretaña - Iniciativa Debate Público




Por Adam Taylor. Business Insider. 13.4.2012.
El presidente de Islandia está sentado en su estudio bebiendo té de un juego de porcelana china inmaculado.
“Si un colapso en el sector financiero puede llevar a una de las democracias y estructuras políticas más seguras y estables al borde del desastre, como ha pasado en Islandia”, me dice Ólafur Ragnar Grímsson, “entonces, ¿qué podría hacer en países con una historia política y democrática menos estable?”
El pequeño país es único, no sólo por su asombrosa geografía, sino también por su abierta democracia. Esta democracia fue fundamental en la decisión de dejar caer tres gigantescos bancos durante la crisis financiera.
Para Ólafur, la crisis de 2008 fue personal. El que fuera en su día la niña bonita de la izquierda, trabajó como ministro de economía durante varios años antes de convertirse en el presidente del país en 1996, un papel en parte ceremonial que ha ocupado desde entonces. Como muchos en el país, fue un entusiasta del sector financiero de Islandia, privatizado a principios del siglo XXI, y el inesperado colapso fue un triste recordatorio de que Islandia es un pequeño y aislado lugar.
Ahora, desde luego, muchos titulares que vemos sobre Islandia parecen positivos. Islandia está pagando sus deudas con el FMI, el desempleo está en niveles bajos y su crecimiento está por encima de la media. Las calles de Reikiavik parecen tranquilas y felices.
Otros países no han tenido tanta suerte. La crisis se mantiene en las primeras páginas de los periódicos de Grecia, Italia y España, países que siguieron una respuesta muy diferente a la dada por Islandia.
Ólafur argumenta que la fortaleza de su país vino de reconocer que el problema no era solamente “un reto económico y financiero”, sino un reto “profundamente social, político e incluso judicial”.



Leer más en: El presidente de Islandia nos cuenta cómo tuvo los "huevos" de enfrentarse a Gran Bretaña - Iniciativa Debate Público

La nacionalización de YPF, filial de Repsol, por el gobierno de Argentina | Pijus Economicus


Pijus Economicus

abril 16, 2012 by Alberto Garzón Espinosa



El gobierno de Argentina, presidido por Cristina Fernández de Kirchner, ha confirmado los rumores de los últimos días y ha anunciado la nacionalización de la empresa YPF, filial de la multinacional REPSOL. En este post recopilamos la información más relevante que hemos publicado estos días sobre esta cuestión.
En primer lugar conviene hacer algunas aclaraciones acerca de la propia medida, pues de momento las informaciones son imprecisas. Se habla tanto de “expropiación” como de  “nacionalización” y de “compra”, sin precisar mucho más. Las definiciones son importantes y deben acompañar a los conceptos, pero hasta el momento la información disponible nos indica que se trata, efectivamente, de una nacionalización –por lo tanto pagada, pero sin precio asignado hasta el momento- por parte del gobierno argentino. No se trata de una decisión voluntaria por parte de las dos partes, sino de una decisión unilateral que, no obstante, asigna un precio a la entidad por adquirir[1].
En segundo lugar, YPF es una entidad que no es propiedad al cien por cien de la multinacional Repsol. En realidad Repsol controla en torno al 57% de YPF, lo que la convierte en el socio mayoritario y el que tiene poder de control y gestión, pero no es el beneficiario pleno de la actividad de YPF. El resto de la empresa es propiedad de capital privado argentino y de capital flotante (propiedad de capital argentino y extranjero).
En tercer lugar, la historia es importante. YPF fue fundada en 1922 por el Estado argentino y fue de titularidad pública hasta 1992, cuando comenzó el proceso de privatización auspiciado por los organismos internacionales –especialmente el Fondo Monetario Internacional- en el marco de los llamados planes de ajuste. La empresa terminó de privatizarse en 1999 cuando Repsol –otra empresa que fue en otro tiempo pública, en este caso española- se hizo con la mayoría de las acciones de YPF.
Durante la etapa de la “sustitución de importaciones” -a partir años treinta- YPF jugó un rol fundamental en la reestructuración de la economía argentina. La influencia de los autores dependentistas y neomarxistas llevó a Argentina a una estructura económica que la situó entre los países más avanzados del mundo en la época de posguerra, atrayendo a gran parte de los refugiados por la II Guerra Mundial. Su modelo de exportación de materias primas fue progresivamente sustituido por uno en el que la industria jugaba un rol crucial, proporcionando un modelo de crecimiento más sólido que permitió unas condiciones laborales estables y un incipiente sistema de protección social.
Tras la dictadura militar y la crisis estructural de los años setenta y ochenta, el gobierno argentino de Carlos Menem fue el responsable de la privatización, si bien fueron las políticas del Consenso de Washington las que inspiraron dicho proceso. Junto a esa privatización se dieron reformas estructurales que llevaron a la privatización de los planes de pensiones, reformas en el mercado de trabajo que precarizaron las condiciones laborales y otras reformas que llevaron a la gravísima crisis de 2000. Sólo después de que Argentina se rebelara contra el FMI y sus planes de ajuste, incluso acometiendo una quita de la deuda –no pagar parte de la deuda externa-, pudo el país volver a remontar aquella situación.
En cuarto lugar, Repsol no es técnicamente una empresa española, y en absoluto es propiedad de todos los españoles. Más del 50% de la multinacional es propiedad del capital extranjero (el 42% pertenece a fondos de inversión extranjeros –gestionados habitualmente por grandes bancos- y el 9’5% pertenece a la empresa mexicana PEMEX). El resto de la empresa es propiedad del grupo de capital privado español Sacyr (10%), de una entidad financiera española como Caixabank (12’83%) y de más capital privado español.


Leer más en : La nacionalización de YPF, filial de Repsol, por el gobierno de Argentina | Pijus Economicus

lunes, 16 de abril de 2012

Una multitud para sostener la creatividad | Sociedad | EL PAÍS



 Madrid 15 ABR 2012 - 20:08 CET


Los recortes generalizados por la crisis han sido, paradójicamente, un caldo de cultivo idóneo para el desarrollo y la multiplicación de plataformas de crowdfunding, una forma de financiación a través de Internet en la que personas que no se conocen entre sí aportan dinero para que un determinado proyecto se convierta en realidad. “La gente quiere seguir consumiendo cultura, y ahora se le ofrece la posibilidad de ser parte de los proyectos de la gente a la que admira”, cuenta Jonás Sala, quien utilizó esta fórmula para realizar un documental.
Cuando Jonás y su hermano Adriá buscaron ayudas para sacar adelante su proyecto, en otoño de 2009, se dieron de bruces con una realidad económica poco dispuesta a apoyar a creadores desconocidos. Fue entonces cuando, gracias a su padre, Joan, supieron de la existencia del crowdfunding (del inglés “financiación por la multitud”, que algunos traducen como micromecenazgo). Y no lo dudaron: lo suyo era la gestión cultural. En diciembre de 2010, y con la ayuda del instituto municipal empresarial de Mataró, crearon Verkami, una improbable unión profesional entre un biólogo (Joan), un historiador del arte (Adriá) y un físico (Jonás), que tomaba como modelo las webs Indiegogo (fundada en 2008) y Kickstarter (2009): “Vimos los proyectos en las plataformas estadounidenses, el contacto entre el creador y el público y la posibilidad de conseguir a cambio productos superexclusivos de ellos”, cuenta Jonás. En 14 meses han hecho realidad 223 ideas, y este mes, con 75 iniciativas en marcha, alcanzarán el millón de euros recaudados.
Lejos queda, no obstante, la cantidad recientemente obtenida por Tim Schafer y Ron Gilbert —responsables de míticos videojuegos de LucasArts como los de Indiana Jones o la saga de Monkey Island— en Kickstarter: pedían 400.000 dólares (300.000 euros) para una nueva aventura gráfica y cerraron la campaña el pasado 13 de marzo con más de tres millones de dólares (2,3 millones de euros) y 80.000 mecenas.

Unos creadores de videojuegos movilizaron a 80.000 personas
La mecánica, tanto en Verkami como en otras webs, como Lánzanos o Goteo, es similar: el impulsor de una idea la presenta a través de la plataforma y los internautas que quieran pueden apoyarla con donaciones, a cambio de recompensas que varían en función de la ayuda prometida —un CD o DVD, entradas para un concierto o descarga de contenido exclusivo, etcétera—. El pago, con tarjeta de crédito o por PayPal, solo se hace efectivo en caso de llegar a la cantidad final solicitada, que garantice la realización del proyecto. En ese caso, la plataforma se queda con un porcentaje de lo recaudado, que va del 4 al 8%.



Leer más en: Una multitud para sostener la creatividad | Sociedad | EL PAÍS

domingo, 15 de abril de 2012

Sin crecimiento no hay vida | Economía | EL PAÍS



 15 ABR 2012 - 00:32 CET


España puede ser el ejemplo más representativo, y quizás acabe siendo uno de los más dramáticos, de los efectos generados por las erróneas e indiscriminadas políticas impuestas por las autoridades comunitarias en la gestión de la crisis económica y financiera que sufre la eurozona. Entre otras consecuencias no menos inquietantes, el ajuste presupuestario que acaba de acordarse para aplicar en el actual ejercicio fiscal contribuirá de forma significativa a deprimir aun más el crecimiento de la economía española. Y por ello, tampoco posibilitará el alcance del objetivo de déficit público asumido. Al término de este año, la frustración de los agentes económicos puede ser una de las consecuencias más explicitas, y no precisamente la menos dañina a medio plazo. En ausencia de cambios en la orientación dominante de las políticas en la eurozona, nuestra economía será una de las que siga sufriendo en mayor medida ese escrutinio de unos mercados financieros en el que de forma cada día más evidente está primando la erosión de la confianza, no solo en la capacidad para alcanzar esos objetivos de déficit público sino, los más relevantes en el caso español, de saneamiento financiero del sector privado.
A diferencia de otras economías, el problema fundamental de la española se localiza en las abultadas deudas de las empresas, familias y, en definitiva, en el sector bancario, que mayoritariamente las alberga en sus activos. En los casi cinco años transcurridos desde el inicio de la crisis financiera en EE UU y su rápida extensión a Europa, las empresas y familias españolas apenas han reducido la magnitud de esos pasivos. De las dos vías fundamentales de aligeramiento de la deuda, las ventas de activos han sido relativamente reducidas, y la atención directa al servicio de la deuda está limitada por unas rentas decrecientes, constreñidas por el desplome de la demanda interna y el más reciente de las posibilidades de ventas al exterior. Ese insuficiente saneamiento financiero del sector privado se refleja ya en los balances bancarios.


Leer más en: Sin crecimiento no hay vida | Economía | EL PAÍS

sábado, 14 de abril de 2012

La novela maldita de Hammett >> Papeles Perdidos >> Blogs EL PAÍS


Coen1

Por:  Abel Grau
14/04/2012


Si existe una novela maldita de Dashiell Hammett, esa es Cosecha roja. A pesar de ser uno de los títulos pioneros del género negro, con su detective rocoso y su femme fatale, su realismo sórdido y su corrosiva carga contra la corrupción, nunca ha sido llevada al cine. La novela, que se acaba de publicar en una nueva traducción al castellano en el volumen Todos los casos del agente de la Continental (RBA), es la única de sus cuatro grandes que carece de película, aunque es pura carne de celuloide. Y para probarlo ahí están las dos enormes películas en las que palpita su espíritu: Yojimbo, de Kurosawa, con su samurái indestructible que limpia de bandas criminales un pueblo del Japón decimonónico, y Por un puñado de dólares, de Leone, donde el cowboyEastwood hace lo propio en un polvoriento villorrio del Oeste mexicano. Nadie, sin embargo, se ha atrevido con la historia original y esa condena oficiosa ha rodeado a Cosecha roja de un aura de obra de culto.


Según cuentan los expertos, la maldición de Cosecha roja empezó muy pronto. Poco después de su publicación, en 1929, el superproductor David O. Selznick compró los derechos y le encargó el guión al prestigioso Ben Hecht. Pero cuando el estudio se fijó en el veneno que supuraba el relato, se echó atrás. Al parecer no les gustó nada esa historia con grandes empresarios que compran a senadores y congresistas, que acumulan medios de comunicación y que contratan matones para reventar protestas sindicales. Por no hablar de la decena de muertos que caen abatidos a tiros entre sus páginas. Así que rescribieron el libreto y lo dejaron en una comedia (!) con poco que ver con el original. Ellos se lo perdieron, porque Cosecha roja es un hito literario que fijó las señas de identidad del género: su atmósfera, sus personajes y su estilo, como recuerda Eduardo Iriarte, traductor de la nueva edición. “Es uno de los títulos fundacionales del género”.

Leer más en: La novela maldita de Hammett >> Papeles Perdidos >> Blogs EL PAÍS

Mal día para matar elefantes | Carlos Carnicero



Circulaba por las redes sociales una foto del Rey con un elefante al que se supone que acaba de dar caza. El enlace a  la foto ha sido censurado.  Esconder los hechos es la torpeza que faltaba hoy por realizar. Mala gestión del servicio de prensa de la Casa Real. Es/era una imagen terrible de una animal en vías de extinción abatido por arma de fuego. ¿Qué les pasa a los Borbones con las escopetas? ¿No pueden vivir sin disparar?



El Rey tiene derechos, muchos, y algunas obligaciones. Salir de España sin conocimiento de la opinión pública no parece indicado. Irse a cazar elefantes a África parece una frivolidad en todo caso y más en estos tiempos de crisis.
La Monarquía está en el ojo del huracán. La crisis del caso Urdangarín es de primer nivel. El accidente con arma de fuego del nieto mayor del Rey revela que algo anda mal en la Familia Real cuando se le deja manipular a un menor de trece años una escopeta de caza. Eso está expresamente prohibido.



Leer más en: Mal día para matar elefantes | Carlos Carnicero

jueves, 12 de abril de 2012

Mensaje anónimo al PP: nosotros llevamos las riendas.


El país es nuestro. Nosotros somos los responsables.


LA INSUMISIÓN FISCAL EN EL ESTADO ESPAÑOL HA EMPEZADO YA, CON ANDREU Y MARIA .

Hace cuatro meses con  Maria dijimos basta. Notábamos que el País entraba en un espiral alarmante.
La tendencia peligrosa y que a criterio nuestro está hundiendo Cataluña no es el aumento del déficit, ni el descenso del bienestar de la población encabezado por el paro creciente, los recortes en sanidad, educación y servicios sociales; eso solo es la consecuencia.
¿Entonces, a qué se debe la situación actual? Nuestra crisis, pensamos, que no es económica, es una crisis de justicia. Mejor: de injusticia. Una crisis de motivación. Hemos dejado que los valores fuesen quedando al margen, en nuestra sociedad. La honestidad, la sinceridad, la ética, la responsabilidad, la prudencia, la solidaridad han ido menguando entre nuestros dirigentes,  y se han convertido en la excepción que confirma la regla. 
Y esta manera de hacer ha ido minando la ilusión de los ciudadanos.  Se ha perdido la cultura del esfuerzo  y se ha ido sustituyendo por la cultura de la picaresca. Sin darnos cuenta que esta cultura, la de los espabilados no es la cultura que gusta a los catalanes(no en este sentido).
 Pero hemos callado y hemos dejado hacer.  Y ha pasado aquello que ya decían nuestros abuelos:“el que tiene jornaleros y no los ve, se hace pobre y no se lo cree”. Hemos dejado a nuestros gobernantes demasiada libertad, demasiada impunidad. Los hemos tolerado demasiados engaños. No hemos aclarado las cosas turbias. Y se han hecho fuertes. Hasta el punto de confundir su rol. Se han hecho la ley electoral a medida, consiguiendo perpetuarse en el gobierno, controlando los medios de comunicación, adaptando  la justicia a sus necesidades, despilfarrando económicamente… Escuchando hablar al Presidente del País, tenemos la sensación que quien nos habla en "el dueño". ¡ Pues no! él es al que le hemos dado la responsabilidad de gestionar nuestro país según nuestros deseos. Nosotros somos "los dueños". Y tenemos el deber de exigir pespeto para nuestras decisiones. Decidimos gestionar nuestra economía, la justicia y la cultura. Y aquellos que lo gobiernan no lo ejecutan.
¡Hemos de protestar!  Lo hemos de hacer pacificamente, sin aer en provocaciones, pero hemos de ser contundentes. ¡No podemos callar! Y lo más importante: lo hemols de hacer unidos.
Estos dias sentimos que unos protestan por la Escuela en Catalán, los otros por la Reforma Laboral, más allá los jóvenes universitarios y también los médicos, bomberos, policías. Cada uno  protesta por su lado. Si somos conscientes que las goteras provienen de la azotea, en lugar  de ir fregando cada uno su habitación, quizás lo que hace falta es concentrar los esfuerzos en reparar el tejado ¿no os parece?
¡Podemos tener el país que queremos, pero nos hemos de poner en ello!

¡Entonces, vamos!








sábado, 7 de abril de 2012

Juan Carlos I jura como sucesor de Franco

Que no se le olvide a nadie de donde venimos, que no se le 

olvide a nadie que este rey fue la última voluntad del dictador, 

que no se le olvide a nadie que esta falsa democracia es el 

continuismo del sistema fascista.





jueves, 5 de abril de 2012

"A estas alturas no sé realmente lo que es la democracia" | Cultura | EL PAÍS



Tim Robbins presenta en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá su versión del clásico de George Orwell '1984'



The Actor's Gang, el grupo teatral que dirige el actor Tim Robbins debutó anoche en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá con su versión del clásico de George Orwell 1984. Una representación densa, correosa y dura basada fundamentalmente en el poder de los actores, sin ninguna concesión a los juegos escénicos y las distracciones. Hay en esta obra un mensaje político y social que Robbins cree que "evoluciona con el tiempo". La estrenó en 2006 en Los Ángeles, cuando todavía George W. Bush era presidente del Gobierno de su país, pero dice que la vigencia del texto crece día a día. En 2009 la representó en España, (en Madrid, Barcelona y Vitoria), momento del que guarda muy grato recuerdo. El día siguiente de la liberación por parte de las FARC de 10 militares y policías secuestrados durante más de 14 años, su puesta en escena en Bogotá cobra una actualidad un tanto inquietante.
Pregunta. ¿Tan vigente cree que sigue esta obra de Orwell escrita en 1949?
Respuesta. En Barcelona la representamos en el mismo teatro en las Ramblas donde George Orwell, desde una torre del edificio, combatió al fascismo de Franco con un fusil en la mano. Él fue brigadista internacional en la Guerra Civil Española y escribió una obra en la que habla de luchar contra cualquier tipo de opresión venga de donde venga. Después de nuestra gira por España nos dimos cuenta de que el público la acogió de una forma muy enérgica. Todo el mundo sabía lo que significa vivir bajo la opresión y la dictadura. Eso hizo que el público español se enfrentara a mi propuesta de una forma muy visceral y emocionante.
P. ¿Pero no cree que las cosas han cambiado de 1949 hasta aquí?
R. La situación actual es casi peor que la que describe Orwell en su libro. La gente hoy en día, por ejemplo, ha optado por renunciar a su privacidad. Todos vamos con un aparato de localización encima a todas horas. (Lo dice enseñando su teléfono móvil). Nosotros mismos le permitimos al Gran Hermano tener el poder. Cada vez que no dices o haces algo porque crees que puedes tener problemas por hacerlo, le estamos dando el poder. El poder, el control se consigue con intimidación y miedo. Y uno de los lugares por los que recibes ese mensaje de odio e intimidación es la tele. Constantemente estamos recibiendo mensajes para vivir en el odio.


Leer más en: "A estas alturas no sé realmente lo que es la democracia" | Cultura | EL PAÍS

lunes, 2 de abril de 2012

Saramago: La conciencia


"lo que se está preparando en este planeta es un Mundo para los Ricos", para disfrute de los ricos.



A galopar - Paco Ibáñez y Rafael Alberti

Ya estoy harto de que digan que España tiene una generación de jóvenes perdida.

La historia no está escrita, los jóvenes deben luchar por su futuro y los no tan jóvenes también.

No puede ser que los poderosos nos sometan a un régimen del miedo, somos muchos más somos, somos  la inmensa mayoría si galopamos no nos pueden parar.